2 minute read

Miembros del Observatorio de Recursos Hídricos Kimün-Ko participaron en el Simposio Internacional “Clima y Resiliencia: el futuro se hace presente”, evento que reunió a destacados investigadores, académicos y profesionales de las ciencias sociales y naturales. El encuentro se desarrolló entre el 3 y 4 de noviembre en Santiago, donde tuvieron lugar las conferencias plenarias y talleres, y continuó entre el 5 y 7 de noviembre en Viña del Mar, donde se realizaron las sesiones temáticas.

El Dr. Mauricio Zambrano-Bigiarini, director del Observatorio, tuvo una destacada participación como profesor del curso “Uso de R para análisis de datos espacio-temporales: aplicación a precipitación de CR2Met2.5”, además de desempeñarse como moderador en dos sesiones temáticas. La primera, HC7. Sequías: monitoreo, propagación e impactos en un clima que cambia, fue co-moderada junto al Dr. Pablo Spennemann, investigador argentino con quien mantiene una colaboración activa desde el Ciclo de Webinarios SISSA, iniciativa orientada a fortalecer el intercambio científico en torno a la sequía en Sudamérica.
La segunda, HC2. Procesos hidrológicos en un clima que cambia, la coordinó junto al Dr. Mauricio Galleguillos de la Universidad Adolfo Ibáñez, fomentando el diálogo interdisciplinario sobre procesos hidrológicos en un contexto de clima cambiante.

Además, el Dr. Zambrano-Bigiarini realizó una presentación oral titulada “Understanding soil memory: how antecedent moisture modulates streamflow responses to precipitation events”, que lidera junto al Dr. Oscar Báez-Villanueva (Universidad de Ghent, Bélgica) y la Dra. Violeta Tolorza. En este estudio se aborda la influencia de la humedad antecedente del suelo en las respuesta hidrológica ante eventos de precipitación y se encuentra enmarcada dentro del Proyecto Fondecyt Regular N°1212071.

De igual forma, Héctor Garcés-Figueroa, quien se desempeña como asistente de investigación, presentó de manera oral el trabajo “Ahead of the Flood: Medium-Range Hydrological Forecasting for Southern Chilean Catchments”, el cual explora el uso de pronósticos hidrológicos de mediano plazo para mejorar la anticipación de crecidas en cuencas del sur de Chile. Asimismo, participó como coautor en la presentación del Dr. Zambrano-Bigiarini.

Curso de R análisis de datos espacio-temporales

Figura 1. Dr. Mauricio Zambrano-Bigiarini impartiendo el curso “Uso de R para análisis de datos espacio-temporales: aplicación a precipitación de CR2Met2.5”.

Rocío Muñoz, integrante del Observatorio e Ingeniera Civil de la Universidad de La Frontera, presentó un póster titulado “Monitoreo operacional de las anomalías de humedad de suelo para Chile continental”. Este trabajo constituye un gran aporte al desarrollo de herramientas de monitoreo y análisis de la humedad del suelo a escala nacional, siendo parte de su proyecto de titulación.

Por su parte, Fernando Gimeno Molina expuso su investigación en formato póster, titulada “Soil Mapping Matters: Changes in High Streamflow Simulations through Spatial Soil Information”, asociada a su tesis doctoral en el Programa de Doctorado en Recursos Naturales de la Universidad de La Frontera. Su estudio destacó la relevancia de la información espacial del suelo en la modelación de eventos de caudales altos, un tema clave para la gestión del riesgo de inundaciones.

Las presentaciones del equipo Kimün-Ko generaron un alto interés entre los asistentes, recibiendo comentarios positivos y enriquecedores por parte de investigadores provenientes de diversas universidades nacionales e internacionales. La calidad de los trabajos, junto con el enfoque aplicado a los desafíos actuales del cambio climático y la gestión de los recursos hídricos, fue ampliamente reconocida por la comunidad científica.

La participación del Observatorio en este simposio reafirma su compromiso con la investigación de excelencia y la colaboración interdisciplinaria, aportando conocimiento relevante para construir una sociedad más resiliente frente a los impactos del cambio climático.

Grupo WEX y Kimün-Ko

Figura 2. Equipo de Kimün-Ko junto al investigador Dr. Pablo Spennemann y Dra.(c) Mercedes Peretti.