La Región de La Araucanía constituye la novena de las 16 regiones en que se encuentra dividido Chile. Esta región desempeña el papel de entrada a la zona sur del país. Geográficamente, está ubicada entre las latitudes 37°35’ y 39°37’ al sur, y se extiende desde el límite con Argentina hasta las costas del Océano Pacífico. Limita al noroeste y norte con la Región del Biobío, y al sur con la Región de Los Ríos. Su morfología es influenciada por las principales unidades de relieve del país: la Cordillera de los Andes, la depresión intermedia, la Cordillera de la Costa y las llanuras litorales.

La topografía de esta región guarda similitudes con la Región del Biobío. Respecto al clima, presenta características transicionales: desde un clima templado mediterráneo húmedo hasta un clima decididamente lluvioso, conocido como clima templado oceánico.

En términos de extensión, La Araucanía abarca una superficie total de 31,842.30 kilómetros cuadrados, lo que equivale al 4.2% del territorio nacional. Según los datos del Censo 2017, la población alcanza los 957,224 habitantes, con una densidad de 30.08 habitantes por kilómetro cuadrado. En comparación con los resultados del Censo 2002, se observa un incremento de 87,689 personas, reflejando un crecimiento intercensal del 10.1%. Este incremento posiciona a la región en el puesto 13° en términos de crecimiento dentro del ranking nacional.

Un aspecto destacado de La Araucanía es la abundancia de recursos hídricos, tanto en su forma superficial como subterránea. Sin embargo, el sostenido crecimiento demográfico y económico experimentado tanto por la región como por el país en los últimos 20 años ha impulsado una demanda en constante aumento de estos recursos.

Mapa de elevacion Cuenca del Rio Mapocho en Los Almendros Figura 1. Mapa general de la Región de la Araucanía. Fuente: Elaboración propia en base de datos obtenidos de Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.


División político-administrativa

Con el propósito de establecer una estructura efectiva de gobernanza y administración interna, la Región de La Araucanía se encuentra segmentada en dos provincias principales: Cautín y Malleco, las cuales tienen sus sedes administrativas en las ciudades de Temuco y Angol, respectivamente.

Además de esta división provincial, las mencionadas provincias se encuentran subdivididas en un total de 32 comunas, detalladas de la siguiente manera:

  • La Provincia de Cautín consta de 21 comunas, que son: Carahue, Cholchol, Cunco, Curarrehue, Freire, Galvarino, Gorbea, Lautaro, Loncoche, Melipeuco, Nueva Imperial, Padre Las Casas, Perquenco, Pitrufquén, Pucón, Puerto Saavedra, Temuco, Teodoro Schmidt, Toltén, Vilcún y Villarrica.
  • Por otro lado, la Provincia de Malleco se subdivide en 11 comunas: Angol, Collipulli, Curacautín, Ercilla, Lonquimay, Los Sauces, Lumaco, Purén, Renaico, Traiguén y Victoria.

La configuración político-administrativa de la Región de La Araucanía se puede visualizar en la Figura 2, que representa la distribución provincial y comunal, así como proporciona información relativa a la población y extensión territorial de cada comuna.





Figura 2. División político-administrativa de la Región de La Araucanía.




Demografía

De acuerdo con los datos proporcionados por el Censo 2017, la población total de la Región de La Araucanía asciende a 957,224 habitantes, con una densidad demográfica de 30.08 habitantes por kilómetro cuadrado. A nivel provincial, la Provincia de Cautín, que abarca una extensión de 18,363.4 kilómetros cuadrados, cuenta con una población total de 752,100 habitantes, los cuales están distribuidos en 300,878 viviendas. En contraste, la Provincia de Malleco, con una superficie de 13,443.5 kilómetros cuadrados, alberga una población de 205,124 habitantes, concentrados en 80,273 viviendas.

En términos de población, La Araucanía se posiciona en el quinto lugar a nivel nacional, con un crecimiento intercensal (2002-2017) del 0.6%. Esta tasa de crecimiento es similar a las regiones de Ñuble y Biobío, superando únicamente a la Región de Los Ríos.

Del total de personas censadas en La Araucanía en 2017, se identificaron 321,328 individuos (34.3% de la población censada) como pertenecientes a pueblos indígenas u originarios. De este grupo, el 97.8% afirmó pertenecer al pueblo Mapuche.

El censo del mismo año registró un total de 381,151 viviendas en la región, de las cuales el 31.9% (121,686 viviendas) se encontraba en áreas rurales. Las viviendas urbanas aumentaron en un 52.1% entre los censos de 2002 y 2017, pasando de 170,577 a 259,465.

La comuna de Temuco sobresale en cuanto al número de viviendas en áreas urbanas, con el 93.3% del total de viviendas de la comuna y el 37.7% del total de viviendas urbanas de la región.

Índice de dependencia total (ID)

En relación al índice de dependencia total (ID), que representa la proporción de personas dependientes respecto a la población económicamente activa, La Araucanía registra un valor de 50.3 en el Censo 2017. Este indicador ha experimentado una disminución de 6.4 pp en comparación con el Censo 2002. Por provincias, la Provincia de Malleco muestra un ID mayor (53.7) que la Provincia de Cautín (49.4), con variaciones intercensales de -6.2 y -6.4 pp respectivamente.

Índice de masculinidad (IM)

En la Región de La Araucanía, la distribución por género muestra que la población se compone de 465,131 hombres y 492,093 mujeres. Durante el año 2017, se observó una disminución del índice de masculinidad regional en 3.6 puntos porcentuales en comparación con los datos registrados en 2002. Esto implica que para cada 100 mujeres en la región en 2017, había 94.5 hombres, en comparación con los 98.1 hombres por cada 100 mujeres registrados en 2002.

En el contexto de las comunas de la región según el Censo 2017, se destaca que las localidades con los índices de masculinidad más altos fueron Lonquimay (109.0), Lumaco (106.6) y Curarrehue (104.2). Por otro lado, las comunas con los índices de masculinidad más bajos fueron Temuco (90.7), Traiguén (91.8) y Victoria (92.3).

Migración

En el Censo 2017, se registró un total de 10,674 inmigrantes internacionales con residencia habitual en la Región de La Araucanía, lo que representa el 1.1% de la población residente habitual. Esta cifra presenta una variación en comparación con el Censo 2002 de 0.25 puntos porcentuales.

En términos de distribución a nivel local, la comuna de Pucón se destaca por concentrar la mayor proporción de inmigrantes internacionales en relación con su población residente habitual, alcanzando el 3.9%. Le siguen en orden las comunas de Curarrehue y Melipeuco, con una participación del 2.6% y 2.2% respectivamente. Por otro lado, la comuna de Temuco ocupa la quinta posición en cuanto a la concentración de población inmigrante internacional, con un 1.6%.

En contraposición, las comunas de Lumaco, Los Sauces y Purén exhiben las menores concentraciones de población inmigrante internacional en la región, con tasas de 0.1%, 0.2% y 0.2% respectivamente.


Geografía

La Cordillera de los Andes en la Región de La Araucanía exhibe alturas que superan los 2,000 metros y se distingue por la prominencia de sus volcanes, que confieren a esta cadena montañosa un carácter volcánico activo. Entre los picos notables se encuentran Tolhuaca (2,780 m), Lonquimay (2,822 m), Llaima (3,050 m) y Villarrica (2,840 m). Este activo vulcanismo ha provocado la acumulación de considerable material volcánico sobre áreas de granito, configurando las características actuales de los suelos en la región. La Cordillera de los Andes se despliega en dos alineaciones montañosas: una en el este, con altitudes por debajo de los 2,000 m s.n.m., y otra en el oeste, que presenta elevaciones superiores a los 2,000 m s.n.m. y posee rasgos glaciales (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile).

La génesis de la Cordillera de los Andes ha involucrado la confluencia de dos procesos principales, uno volcánico y otro glacial, que han colaborado en moldear una topografía de pendientes suaves y valles con fondos parcialmente planos, como los valles en forma de “U”. Esta acción combinada también ha resultado en la formación de cuencas lacustres precordilleranas, donde la intervención de estos procesos ha interrumpido los flujos de agua, transformándolos en auténticos embalses. En este contexto, la Cordillera de los Andes ofrece pasos propicios hacia Argentina, como los de Lonquimay y Pino Hachado.

Las características ligadas a la Precordillera se ubican en el espacio que se extiende entre el valle longitudinal y la propia Cordillera de los Andes. Esta formación se constituye en una secuencia de cerros de menor elevación, cuyas altitudes oscilan entre los 600 y 1,000 metros. Hacia la porción meridional de la región, se aprecian lagos precordilleranos como el Colico, Caburgua y Villarrica.

La Depresión Intermedia, que abarca el 54% de la superficie regional, se caracteriza por su variada estructura. Su topografía refleja una fosa tectónica que se encuentra entre ambas cordilleras y se halla marcada por ondulaciones pronunciadas, a menudo interrumpidas por cauces fluviales profundos. La altitud de esta depresión se incrementa gradualmente, llegando a alcanzar 300 metros en localidades como Collipulli y Victoria. Además, esta gran hendidura está segmentada por cuencas, separadas por cadenas de colinas que las atraviesan en diferentes direcciones (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile).

El valle se compone de materiales que provienen de procesos glacio-fluviales y volcánicos, lo que ha dado origen a suelos especialmente fértiles conocidos como “trumao”. Otra característica topográfica distintiva en esta región es la presencia de cerros aislados que emergen de la llanura, ejemplificados por los cerros Pidenco y Pangal. – –

Vegetación

Las características climáticas de la región han propiciado en el pasado el desarrollo de una auténtica selva austral, aunque posteriormente fue intervenida por la actividad humana, dando lugar a la sustitución de estas áreas selváticas por praderas destinadas a la ganadería y terrenos de cultivo. Esta transformación involucraba la realización de prácticas de limpieza que, en muchos casos, implicaban la quema de la vegetación, lo que generó problemas de erosión, especialmente en la Cordillera de Nahuelbuta y otras zonas. En la actualidad, se han implementado esfuerzos para revertir esta situación, lo cual se refleja en la existencia de parques nacionales en la región, entre los que destacan Tolhuaca, Nahuelbuta, Los Pangues, Villarrica, Lautaro y Huerquehue (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile).

La araucaria araucana es la especie icónica de la región. Se trata de un tipo de árbol que prospera en zonas húmedas, de crecimiento lento y gran tamaño. Diversas especies emblemáticas de la región han sido designadas como monumentos nacionales para prevenir su extinción. Además de la araucaria, otras especies que se encuentran en la región son el canelo, el roble, el coigue, la luma, el mañio, el lingue y el coligue. Asimismo, se halla una rica variedad de matorrales, plantas, pastos, líquenes, musgos y helechos gigantes, que prosperan gracias a la humedad característica del área. Aunque predomina la vegetación de bosque con rasgos de selva, existen zonas que presentan condiciones más secas debido a la influencia de la Cordillera de Nahuelbuta, que actúa como una barrera climática y propicia la existencia de bosques esclerófilos.

El retroceso del bosque ha afectado igualmente a la fauna autóctona de la región, en la cual solían abundar diversas especies de aves y mamíferos. En la actualidad, es posible observar zorros y chillas, quiques, chingues, gatos monteses o güiñas, ciervos enanos o pudúes, coipos y murciélagos. En lo que respecta a las aves, se encuentran colilargas, churrines, carpinteros negros, torcazas, bandurrias y peucos (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile).


Hidrografía

La Región de La Araucanía se caracteriza por la presencia de dos cuencas hidrográficas principales: la del río Imperial al norte y la del río Toltén al sur. Estos ríos se caracterizan por su naturaleza serena y su regulación, influenciada por los ríos de la precordillera.

El río Imperial abarca un área de 12,054 kilómetros cuadrados en su cuenca hidrográfica. En su parte alta, se encuentran las cumbres nevadas de los volcanes Tolhauaca, con 2,780 metros de altitud, y el Llaima, que se alza a 3,124 metros. Cerca de la localidad de Nueva Imperial, este río toma forma al unirse dos afluentes: el Cautín, proveniente del este, y el Cholchón, que llega desde el norte. A lo largo de un tramo de 30 kilómetros, el río es navegable por embarcaciones pequeñas en su sección inferior. Su suministro hídrico tiene una naturaleza mixta, pero las mayores aportaciones de agua se presentan en invierno. El caudal promedio del río Imperial es de 240 metros cúbicos por segundo (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile).

La cuenca hidrográfica del río Toltén se extiende por 7,886 kilómetros cuadrados. Este río tiene su origen en el extremo occidental del lago Villarrica, recorriendo una longitud de 123 kilómetros antes de desembocar al norte de la punta Nilhue. Su caudal promedio es de 52 metros cúbicos por segundo, y su capacidad de riego alcanza unas 25,000 hectáreas. El principal afluente del río Toltén es el Allipén, con una extensión de 108 kilómetros y surgido en la Cordillera de los Andes, donde recoge las aguas del río Colico. Aunque su régimen hídrico es mixto, sus mayores caudales se manifiestan durante el invierno. Entre las desembocaduras de los ríos Imperial y Toltén se localiza el río Budi, que desagua hacia el mar a través de un pequeño lago homónimo.

En la región andina de la cuenca del río Toltén, emergen los primeros lagos precordilleranos de origen glacial y volcánico. Estos cuerpos de agua, con una gran capacidad de almacenamiento, contribuyen a estabilizar el caudal de los ríos que nacen de ellos. Los lagos notables son el Colico, con una superficie de 60 kilómetros cuadrados; el Villarrica, que abarca 173 kilómetros cuadrados y se nutre de las aguas provenientes del volcán Villarrica y el río Pucón; y el lago Caburgua, con una extensión de 57 kilómetros cuadrados (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile).


Educación

En la Región de La Araucanía, al año 2018, se contabilizan un total de 1,120 establecimientos educativos que abarcan desde educación parvularia hasta educación media. De esta cifra, 471 establecimientos son de naturaleza urbana, mientras que los restantes 649 son establecimientos rurales (MINEDUC, 2019).

El costo mensual por alumno varía significativamente, oscilando entre $1,000 y más de $100,000, dependiendo del tipo de establecimiento. Sin embargo, en la región existen 1,064 establecimientos que ofrecen acceso gratuito a la educación, 32 establecimientos con costos mensuales que van desde $1,000 hasta $100,000, y 11 establecimientos con costos mensuales superiores a $100,000. No se dispone de información sobre el resto de las instituciones educativas.

En cuanto al nivel de educación de la población de 15 años y más en La Araucanía, el promedio de escolaridad se sitúa en 10.2 años. A nivel comunal, se observa una diferencia de 4.3 años en la región entre las comunas con el promedio más alto y más bajo. La comuna de Temuco destaca con el promedio más alto, con 11.9 años de escolaridad por habitante, seguida por Pucón y Villarrica con 10.9 y 10.4 años respectivamente (MINEDUC, 2019).

Por otro lado, la región cuenta con un total de 41 instituciones de educación superior. De este número, 33 están habilitadas para otorgar títulos de nivel técnico, 32 pueden conferir títulos profesionales, 9 pueden ofrecer estudios de magíster y solamente 4 tienen la capacidad de impartir programas de doctorado.

Durante el año 2018, un total de 309,496 habitantes estuvieron matriculados en instituciones educativas de distintos niveles. De esta cifra, 21,983 corresponden a matriculados en educación parvularia, 202,068 en establecimientos educacionales (básica y media), y 85,445 en instituciones de educación superior (MINEDUC, 2019).

Dentro de la matrícula total de educación superior, 12,036 estudiantes están inscritos en centros de formación técnica, 18,853 en institutos profesionales, y 54,556 en universidades.


Salud

La atención de salud en la Región de La Araucanía se organiza a través de los Servicios de Salud Araucanía Norte y Araucanía Sur, los cuales administran un total de 24 hospitales en la provincia de Malleco y en la provincia de Cautín.

Los Servicios de Salud Araucanía Norte y Araucanía Sur son dos de los 29 servicios territoriales del Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS). El Servicio de Salud Araucanía Norte abarca la provincia de Malleco, ubicada en la parte norte de la región. Esta área de cobertura incluye 11 comunas y atiende a un total de 192,000 usuarios. La sede principal se encuentra en Angol, la capital provincial, que al año 2015 contaba con 51,300 habitantes y concentraba aproximadamente una cuarta parte de los usuarios del servicio. Es relevante mencionar que las comunas dentro de este servicio presentan distintos niveles de ruralidad y tamaños de población. Por otro lado, el Servicio de Salud Araucanía Sur abarca la provincia de Cautín, situada en la parte sur de la región. Esta área de cobertura incluye 21 comunas y brinda atención a un total de 818,400 usuarios. La sede principal está en Temuco, la capital regional, que al año 2015 contaba con 330,000 habitantes y representaba el 40.4% de los usuarios del servicio. Al igual que en el caso anterior, las comunas en este servicio también presentan diversos grados de ruralidad y tamaños de población (OCHISAP, 2015).

En cuanto a la infraestructura de salud, el Servicio Araucanía Norte administra un total de 77 establecimientos asistenciales, que incluyen 7 de mayor, mediana y menor Complejidad. Por su parte, el Servicio Araucanía Sur administra un total de 201 establecimientos asistenciales, que abarcan 13 de Mayor, Mediana y Menor Complejidad (según datos al año 2015). Para el año 2021, en la Región de La Araucanía se cuentan con 396 establecimientos asistenciales en total, de los cuales 23 corresponden a Establecimientos de mayor, mediana y menor Complejidad (OCHISAP, 2015).

Acceso al agua potable

Según los datos del Censo 2017, se registraron un total de 310,995 viviendas particulares ocupadas con moradores presentes que proporcionaron información sobre el origen del suministro de agua. De acuerdo con estos datos, se distribuye de la siguiente manera:

  • El 78.3% de las viviendas recibe principalmente agua a través de la red pública.
  • El 10.5% obtiene agua de pozos o norias.
  • El 6.9% se abastece de fuentes como ríos, vertientes o esteros.
  • Finalmente, un 4.3% de las viviendas recibe agua mediante camiones aljibes.

Estos datos reflejan las diferentes fuentes de suministro de agua utilizadas por las viviendas en la Región de La Araucanía, como se informó en el Censo 2017.


Economía

La Región de La Araucanía es rica en recursos naturales y ofrece una variedad de servicios, así como actividades de explotación forestal, ganadería y agricultura. Además, su atractivo turístico ha llevado a un aumento en el turismo internacional, gracias a sus maravillas naturales como volcanes, bosques milenarios, centros de esquí, lagos, ríos, pesca, centros termales y montañas, entre otros. Sin embargo, a pesar de estos activos, la región enfrenta desafíos socioeconómicos significativos, caracterizados por altos índices de pobreza y desigualdad.

En términos de actividad económica, la región se diferencia en función de sus dos provincias. La provincia de Malleco está marcada por la industria forestal y la presencia de grandes empresas nacionales en las tierras productivas, lo que ha generado una migración hacia los sectores urbanos, especialmente hacia la capital regional, Temuco. Por su parte, la provincia de Cautín destaca por su actividad comercial y de servicios, así como la producción manufacturera, agrícola y ganadera. El turismo, especialmente en la zona cordillerana de la provincia, también ha cobrado relevancia en los últimos tiempos (CNCA, 2012).

El principal centro urbano de la región es el Gran Temuco, que alberga a más de un tercio de la población total de la región. El Producto Interno Bruto (PIB) de La Araucanía en 2018 ascendió a 3,974 millones de pesos (en precios encadenados desde 2013). Considerando la población de ese año, el PIB per cápita de la región se situó en 3.9 millones de pesos. Como se aprecia en la Tabla 1, en el período de 2013 a 2018, la región experimentó un crecimiento total cercano al 20%, con un promedio de alrededor del 3.7% anual. Los años 2015 y 2016 registraron los crecimientos más altos, con un 5.4% y 5.5% respectivamente, según datos del Banco Central (Fuentes, 2020).

Tabla 1. PIB real y crecimiento para la Región de La Araucanía. El PIB que se muestra es el PIB del año respectivo a precios del año 2013 para efectos de comparación. Números en miles de millones de pesos. Fuente: [Fuentes, 2020](https://www.ccc.cl/wp-content/uploads/2020/08/Análisis-Macroeconómico-Región-de-La-Araucanía_Informe.pdf).
AÑO PIB REAL

(mil millones de pesos)
CRECIMIENTO
2013 $3.314 -
2014 $3.315 0,00%
2015 $3.495 5,40%
2016 $3.687 5,50%
2017 $3.786 2,60%
2018 $3.974 4,90%



A pesar de haber experimentado un crecimiento del PIB per cápita del 16% entre 2013 y 2018, impulsado por un aumento del 20% en el PIB regional y un crecimiento poblacional cercano al 3.3%, la Región de La Araucanía sigue siendo una de las regiones más empobrecidas de Chile en términos tanto del PIB absoluto como del PIB per cápita ajustado por población.

Este hecho se refleja en que, en comparación con otras regiones del país, La Araucanía se ubica por debajo de la región de El Maule en términos de PIB per cápita. De esta manera, La Araucanía ocupa el último lugar en términos de PIB por habitante en todo el país (Fuentes, 2020).

A pesar del crecimiento económico experimentado en el período mencionado, las cifras indican que la región enfrenta desafíos significativos en cuanto a su desarrollo económico y bienestar social, lo que se refleja en su posición como una de las regiones más pobres de Chile en comparación con otras.

economia2
Figura 4. Evolución del PIB y de la población para la Región de La Araucanía. El PIB que se muestra es a precios del año 2013 para efectos de comparación. Fuente: [Fuentes, 2020](https://www.ccc.cl/wp-content/uploads/2020/08/Análisis-Macroeconómico-Región-de-La-Araucanía_Informe.pdf).



En términos de contribución al Producto Interno Bruto (PIB) de la Región de La Araucanía, el sector que tuvo el mayor aporte fue el de Servicios Personales, representando más de una quinta parte del PIB total, equivalente a 801.7 mil millones de pesos. Los otros sectores, excluyendo Minería, Electricidad y Pesca, presentan contribuciones similares en magnitud.

La Construcción, por ejemplo, contribuye con 373.6 mil millones de pesos, lo que equivale aproximadamente al 9.8% del PIB regional. En contraste, el sector Minería no tiene un aporte significativo al PIB, mientras que la Pesca contribuye con cerca de 0.3 mil millones de pesos, representando casi el 0% del PIB. El sector de Electricidad, gas, agua y gestión de desechos contribuye con 81.1 mil millones de pesos, aproximadamente el 2% del PIB regional.

Estos datos indican que el sector de Servicios Personales es el principal motor económico de la región, seguido por otros sectores como la Construcción y la Electricidad. Sin embargo, es importante señalar que algunos sectores, como la Minería y la Pesca, tienen un impacto relativamente bajo en el PIB de la región (Fuentes, 2020).

Mercado laboral y desempleo

Durante el año 2019, los niveles de desempleo en la región de La Araucanía estuvieron cerca de los niveles nacionales e incluso ligeramente por debajo. Sin embargo, en los años 2017 y 2018, la región experimentó periodos con niveles de desempleo significativamente más altos que el promedio nacional, llegando incluso a alcanzar un 9% en marzo de 2017, en comparación con el promedio nacional de poco más del 6% en ese mismo mes. A finales de 2018 y comienzos de 2019, hubo una notable disminución en el desempleo en la región, posiblemente relacionada con el aumento de la actividad económica en los sectores de Servicios Sociales y Comunales, así como en el sector de la Construcción (Fuentes, 2020).

economia3
Figura 4. Evolución del desempleo en la Región de La Araucanía. Fuente: [Fuentes, 2020](https://www.ccc.cl/wp-content/uploads/2020/08/Análisis-Macroeconómico-Región-de-La-Araucanía_Informe.pdf).



En la provincia de Cautín, alrededor del 15% de las personas trabajan en el sector del Comercio, ya sea mayorista o minorista. El segundo sector con mayor empleo es la Construcción, con un 10%. El tercer lugar lo ocupa Agricultura, Silvicultura y Pesca, con un 9.6%, seguido de Enseñanza con un 8.5%. En 2017, la región de La Araucanía tenía un total de 380,813 trabajadores, de los cuales 302,157 pertenecían a la provincia de Cautín. Esto sugiere que en la provincia de Cautín, el sector de la construcción empleó a un poco más de 30,000 trabajadores en el año 2017.

Por otro lado, la provincia de Malleco, que es más pequeña en términos de población y empleo, tenía 78,656 personas empleadas en 2017. De ellas, 12,727 trabajaban en Agricultura, Silvicultura y Pesca, siendo este el sector que más empleo proporcionó en la provincia con un 16.2% del total de trabajadores. El siguiente sector en importancia fue el Comercio, con un 13.2%, seguido por la Administración Pública y Defensa con un 8.5%. La Construcción empleó al 7% de los trabajadores de la provincia de Malleco, lo que equivale a 5,499 personas (Fuentes, 2020).

economia4
Figura 5. Sector económico en donde estaban trabajando las personas empleadas en las provincias de la Región de La Araucanía en el año 2017. Fuente: [Fuentes, 2020](https://www.ccc.cl/wp-content/uploads/2020/08/Análisis-Macroeconómico-Región-de-La-Araucanía_Informe.pdf).



Salarios

La distribución salarial en la región de La Araucanía muestra que el salario promedio es alrededor de $500,000 y la mediana es de $400,000. Esta mediana está por debajo de la mediana salarial a nivel nacional. La dispersión de la distribución salarial en la región es una de las más bajas en comparación con el resto de Chile. En cuanto al percentil 75, es decir, el 75% de las personas en la región, reciben un salario en su ocupación principal de $600,000 o menos.

En comparación con el promedio salarial nacional, la región de La Araucanía presenta salarios promedio que son aproximadamente $150,000 más bajos. Esto significa que el salario promedio en La Araucanía es alrededor del 76% del salario promedio a nivel nacional. Aunque la mediana salarial en la región también está por debajo de la mediana nacional, la diferencia es menor en términos de magnitud. Mientras que a nivel nacional las personas con jornada completa tienen una mediana de salario cercana a los $450,000, en La Araucanía la mediana se acerca a los $400,000 (Fuentes, 2020).

economia5
Figura 6. Evolución de salarios a nivel nacional y para la Región de La Araucanía. Se consideran a las personas mayores de 18 de años y menores de 65, que trabajan jornada completa en el mismo empleo hace más de un mes. Fuente: [Fuentes, 2020](https://www.ccc.cl/wp-content/uploads/2020/08/Análisis-Macroeconómico-Región-de-La-Araucanía_Informe.pdf).




Cultura

La identidad cultural y los modos de vida en la Región de La Araucanía están marcados por una convivencia interétnica entre las culturas mapuche y no mapuche en el territorio. Esta coexistencia destaca la naturaleza heterogénea y multicultural de la zona. La relación entre estas dos culturas ha estado influenciada por momentos de integración, convivencia y también conflictos a lo largo de la historia.

La convivencia entre las culturas mapuche y no mapuche ha sido moldeada por interacciones particulares que han tenido lugar en la región. Estas interacciones han estado marcadas tanto por la integración y coexistencia entre ambas culturas como por conflictos y enfrentamientos. Esta dinámica ha dado forma a un complejo proceso de transformaciones en las lógicas interculturales, con avances y desafíos en diferentes dimensiones.

La multiculturalidad en la región es un fenómeno profundo que ha sido influenciado por cambios productivos, sociales, políticos e institucionales a lo largo del tiempo. La coexistencia de diferentes grupos culturales en La Araucanía es uno de los aspectos más complejos y significativos de la identidad regional.

El pueblo mapuche, que habitaba la región mucho antes del descubrimiento de América, enfrentó diversas situaciones a lo largo de la historia, incluida la anexión del territorio a la zona centro-sur de Chile después de la Independencia. El proceso de poblamiento durante este período dio lugar a la formación de pueblos cercanos a los fuertes y la llegada de inmigrantes nacionales y extranjeros. El desarrollo del ferrocarril en la región también jugó un papel importante en la configuración de la red de poblados, que a su vez influyó en las relaciones interculturales y en la posterior conformación de la multiculturalidad en la región.

La identidad cultural y la forma en que las culturas mapuche y no mapuche se relacionaron a lo largo del tiempo son aspectos clave para comprender la complejidad y riqueza de la identidad de La Araucanía (CNCA, 2012).


Referencias

[1] Instituto Nacional de Estadística (2017). Resultados del Censo 2017. Disponible en: http://www.censo2017.cl

[2] Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2022). Región de La Araucanía. Disponible en: https://www.bcn.cl/

[3] MINEDUC (2019). Estadísticas de la Educación 2018.

[4] Observatorio Chileno de Salud Pública (2015). Perfil Institucional de los Servicios de Salud. Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS) - Chile. Servicio de Salud Araucanía Sur. Perfil Institucional.

[5] Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2012). Política Cultural Regional 2011-2016. La Araucanía.

[6] Fuentes, J. (2020). Análisis macroeconómico de la Región de La Araucanía. Cámara Chilena de la Construcción.