3 minute read

La región de Valencia, en el este de España, ha sido azotada por un episodio extremo de lluvias torrenciales causadas por una Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) a finales de octubre de 2024, dejando a su paso inundaciones catastróficas, destrucción masiva y una cifra de fallecidos que ya supera los 217 víctimas. Las precipitaciones, que llegaron a niveles históricos con hasta 500 mm en ocho horas en la localidad de Chiva, han sumergido la provincia en una crisis humanitaria y han puesto de relieve el papel del cambio climático en la intensificación de fenómenos meteorológicos extremos en la región.

Las lluvias, concentradas en el corto lapso de unas pocas horas, generaron inundaciones repentinas que devastaron infraestructuras y áreas urbanas en Valencia y áreas circundantes. Las imágenes satelitales capturadas por el Landsat 8 revelaron la magnitud de las zonas afectadas, con tierras urbanas y agrícolas sumergidas en agua y sedimentos que también impactaron el cauce del río Turia y humedales costeros como L’Albufera. Las inundaciones afectaron de manera directa a una gran cantidad de residentes, quienes han sufrido daños en viviendas, vehículos y bienes materiales.

Respuesta institucional y controversia política

La Generalitat Valenciana, liderada por el presidente Carlos Mazón, ha solicitado al Gobierno de España un paquete de 136 medidas valorado en 31,402 millones de euros para la recuperación de la región. Además, se ha anunciado una línea de ayudas de hasta 6,000 euros para las familias afectadas. La petición ha sido acompañada de una declaración de emergencia nacional por parte del líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, lo que podría llevar a transferir la gestión de la crisis del gobierno autonómico al ejecutivo central. Sin embargo, esta propuesta ha generado una intensa controversia política en la región, en medio de acusaciones sobre una falta de previsión y coordinación en la respuesta inicial.

El jefe de la Unidad Militar de Emergencias (UME), general Javier Marcos, subrayó la necesidad de autorización por parte del gobierno regional para la entrada de sus efectivos en zonas de emergencia, resaltando la complejidad operativa y administrativa de una intervención en situaciones de catástrofes naturales.

Cambio climático y riesgo en áreas urbanas

Los expertos en climatología han atribuido la magnitud del desastre a la creciente influencia del cambio climático, que ha incrementado la frecuencia y severidad de fenómenos como la DANA. La AEMET explicó que las aguas cada vez más cálidas del Mediterráneo están generando nubes de mayor volumen y precipitación, lo que agrava la intensidad de estos eventos. Además, la construcción en áreas de riesgo en Valencia, muchas de ellas sobre antiguos cauces de ríos y zonas estacionales de inundación, ha incrementado el impacto de las crecidas, tal como se ha observado en eventos históricos en 1957 y 1982.

Desafíos y lecciones para la gestión de riesgos climáticos

El desastre en Valencia ha reavivado el debate sobre la planificación urbana en áreas vulnerables y la necesidad de sistemas de alerta y respuesta eficaces. Aunque la AEMET emitió una alerta máxima el 29 de octubre, la falta de una respuesta coordinada en el nivel regional y nacional dejó a muchas personas expuestas. La catástrofe subraya la necesidad urgente de adaptar las políticas de gestión del riesgo a un contexto de cambio climático acelerado, y plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de los modelos actuales de desarrollo urbano en áreas propensas a inundaciones.

Este evento constituye un trágico recordatorio de la urgencia de implementar medidas de adaptación y preparación ante fenómenos meteorológicos cada vez más extremos, cuya frecuencia e intensidad solo seguirán aumentando en el futuro próximo.

Figura 1: Comparación de imágenes captadas por el sensor OLI del satélite Landsat 8 de la región de Valencia: a la derecha, las inundaciones en tierras urbanas y agrícolas del 30 de octubre de 2024, con sedimentos en el río Turia y humedales de L’Albufera; a la izquierda, la misma zona a finales de octubre de 2022. Fuente: Observatorio de la Tierra de la NASA

Referencias:


[1]: Inundaciones en Valencia

[2]: Dana e inundaciones en Valencia: resumen del 4/11/2024

[3]: ¿Qué falló en Valencia? 4 lecciones que explican las mortales lluvias torrenciales de España