Por diversas razones y dificultades históricas, la Región de la Araucanía ha tenido serias limitaciones en su desarrollo en relación con el resto del país. Según la CASEN de 2020, la región presenta un 17.4% de pobreza y un 5.9% de pobreza extrema respecto al 10.8% y 4.3% nacional, respectivamente. Esta tendencia se repite en todas las áreas vinculadas a la pobreza multidimensional, como son los años de escolaridad, los hogares en hacinamiento, la participación laboral y la población que recibió atención de salud, entre otras.

En materia de infraestructura pública la brecha se repite. La Araucanía presenta alrededor de 12 mil kilómetros de caminos enrolados, siendo la región con la red vial más extensa del país. Pero es a su vez, la región que presenta el menor porcentaje de caminos con pavimento o solución básica (24% del 45% nacional). De igual manera, se registran 1,900 puentes catastrados en la región (casi un tercio del total país), mayormente de madera, los que se deterioran rápidamente. Además, según estudios de Clapes UC, esta región es la que tiene una de las productividades de construcción más bajas (Hernán de Solminihac, para La Tercera 2022).

Sobre los servicios básicos, un 16% de los hogares de la Araucanía, equivalente a 55.600 familias, presenta un acceso inadecuado al agua potable o no cuenta con conexión a alcantarillado o fosa séptica, siendo la región con mayor déficit. Esta realidad repercute negativamente en las condiciones que se requieren para el desarrollo de los distintos sectores productivos de la región y dificulta el acceso de sus habitantes a servicios como salud y educación, especialmente en invierno.

La Figura 1 muestra la ubicación de las principales obras hidráulicas (OOHH) a lo largo de la región, además de la red vial, compuesta por pavimentos de doble calzada, pavimentos de una sola calzada y básicos, además de caminos de ripio y suelo natural.






Figura 1. Infraestructura existente en la Región de La Araucanía. Elaborado a partir de los datos de Dirección de Vialidad y Ministerio de Obras Públicas.




Infraestructura vial

La Región de La Araucanía, cuenta con la mayor longitud de caminos a nivel nacional, alcanzando una cifra de 12,005.29 km, según registros de diciembre del 2011 del Departamento de Gestión Vial de la Dirección de Vialidad, lo que corresponde al 15.4% del total de la red vial nacional, la que asciende a los 77,603.17 km de longitud.

Además, la región tiene la densidad vial más alta del país, alcanzando los 0.377 km/km2, incluso triplicando la media nacional de 0.106 km/km2. Ello se explica por el carácter rural-agrícola de gran parte de la región, el modelo de poblamiento y ocupación del territorio, y las características de habitabilidad de éste, ya que en la práctica no hay áreas sin poblar.

Estos factores contribuyen a generar una red más densa de caminos para llegar a las diversas áreas productivas. En términos de calidad de la red, la región cuenta apenas con un 12.6% de caminos pavimentados, muy inferior a la media nacional, de 21.8%; 5.1% de caminos con soluciones básicas, también muy inferior a la media nacional, de 10.6%; y 82.3% de caminos de ripio y tierra, sustancialmente mayor que el promedio nacional, de 67.6%. En tal sentido se concluye que, si bien la región cuenta con una red vial densa, su calidad es muy inferior al promedio del país.

En cuanto a la distribución territorial de la red vial, las comunas que presentan mayor longitud vial son: Curacautín, Lonquimay y Villarrica por sobre los 500 km y los de menor cantidad son: Renaico, Perquenco y Melipeuco con menos de 200 km Las comunas de Freire, Lautaro y Collipulli tienen con respecto al total de red vial, una mayor participación de caminos pavimentados, superior a un 25%. En contraposición, en las comunas de Purén y Toltén su red pavimentada es menor a un 10% de su red vial.

red_vial
Figura 2. Tipos de caminos en la Región de La Araucanía y el país.




Infraestructura portuaria

La región cuenta con 11 servicios de balseos que permiten la conectividad de la red vial existente, en los ríos Bío Bío, Lumaco, Imperial, Moncul y Toltén.

Además, existen redes de embarcaderos menores, los cuáles consisten en 5 embarcaderos en el Lago Icalma y 13 en el Lago Budi. Además, la región cuenta con 9 caletas pesqueras.

  • Queule

  • Los Pinos

  • La Barra (Toltén)

  • Puerto Domínguez

  • Lago Budi-Nahuelhuapi

  • Romopulli

  • Boca Budi

  • Puerto Saavedra (El Huilque)

  • Nehuentue.


Embalses

En la región no existen embalses construidos por el sector público. Por tanto, la infraestructura extra-predial está conformada por boca tomas y canales, varios de ellos construidos por el Estado; y otros, por las organizaciones de usuarios, las comunidades de aguas y agricultores que captan agua fuera de sus predios 1, Las Figura 1 y 3 muestran un mapa con la ubicación de los embalses de la región, (datos disponibles en la Mapoteca digital de la DGA).

Embalses de la Región de La Araucanía.

Figura 3. Embalses de la Región de La Araucanía. Fuente: Elaboración propia en base de datos obtenidos de Mapoteca Digital DGA.


Infraestructura de obras hidráulicas

En este ámbito, las iniciativas de inversión en cauces fluviales tienen por finalidad prevenir las inundaciones, producto de las crecidas por el incremento de los caudales de ríos debido a precipitaciones abundantes o deshielos.

Se ha estimado una superficie de 60.000 ha de riego con una seguridad del 85% en la región, y una distribución de 25.000 ha en Malleco y 35.000 ha en Cautín. Gran parte de la superficie regada se encuentra concentrada en el valle de Angol y Valle Central de la región, especialmente en sectores de las comunas de Traiguén, Victoria, Lautaro, Temuco, Perquenco, Galvarino, Vilcún y Freire.


Red primaria de aguas lluvias

Con relación a los Planes Maestros de Aguas Lluvias, actualmente sólo existen para Temuco y Padre Las Casas, sin embargo, se encuentran en proceso de diagnóstico los Planes Maestros de Aguas Lluvias para las ciudades de:

  • Angol

  • Victoria

  • Nueva Imperial

  • Loncoche

  • Villarrica.

Para el Plan maestro de aguas lluvias de Temuco y Padre Las Casas se identificaron un total de 66 colectores, 711 sumideros en Temuco y 90 sumideros en Padre Las Casas. Según los datos analizados, la red primaria total de aguas lluvias tiene una longitud de 51.772 metros catastrados, pero se estima que debería ser al menos un 15% mayor, es decir cercana a los 60 km de longitud 2.


Sitios Patrimoniales

Según registros de la DIBAM y de la Política Cultural Regional 2011-2016, la región de La Araucanía cuenta con 97 sitios declarados Monumento Nacional por decreto. De ellos, 70 corresponden a Monumentos Históricos Muebles y 27 a Monumentos Históricos Inmuebles. Por otra parte, es prácticamente la única región del país donde no se registran Santuarios de la Naturaleza ni Zonas Típicas.

Comparativamente, La Araucanía se posiciona, entonces, como la tercera región del país con la mayor cantidad de Monumentos Nacionales declarados, después de las regiones Metropolitana (415) y de Valparaíso (166). Y la segunda región del país con más Monumentos Históricos Muebles, después de la región Metropolitana.

También, según los registros del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (2015), en la región de La Araucanía existen 10 Sitios de Memoria. La mayoría de ellos—memoriales a detenidos desaparecidos y víctimas de violaciones a los derechos humanos de la zona—se encuentran ubicados en la capital regional, Temuco; en Villarrica se ubica el hospital en honor al doctor Arturo Hillerns Larrañaga, detenido desaparecido; y en Lautaro, el Memorial de Lautaro, un homenaje a 46 víctimas de violaciones a los derechos humanos, ejecutados y detenidos desaparecidos, provenientes de las localidades de Vilcún, Galvarino, Perquenco, Curacautín, Lonquimay y Lautaro, muchos de los cuales provenían del pueblo mapuche.

Estos Sitios de Memoria son los siguientes:

  • Memorial de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de la Región de La Araucanía.
  • Memorial de Lautaro.
  • Hospital Doctor Arturo Hillerns Larrañaga de Villarrica.
  • Placa Recordatoria a trabajadores de Servicios de Salud de la Araucanía, Temuco.
  • Placa Recordatoria a Omar Venturelli Leonelli y Eduardo Oliva Troncoso.
  • Placa Recordatoria a Eduardo González Galeno, Arturo Hiller Larrañaga y Hernán Henríquez Aravena.
  • Hospital Doctor Henríquez de Temuco.
  • Salón Auditorio Doctor Hernán Henríquez Aravena en Hospital de Temuco.
  • Sala de Conferencias Omar Venturelli Leonelli, Universidad Católica de Temuco.
  • Piedra memorial a Estudiantes, Académicos y Funcionarios de la ex Universidad de Chile y Universidad Técnica del Estado.

Referencias

  1. http://www.dirplan.cl/planes/regional/download/PRIGRH_Region_Araucania.pdf 

  2. https://www.temuco.cl/wp-content/uploads/2018/12/Cap9-Estudio-Aguas-Lluvias.pdf