La Región de La Araucanía cuenta con dos importantes cuencas hidrográficas, que se desarrollan completamente en ella, estas son: la del Río Imperial y la del Toltén. Además en la región nace el Río Bío Bío, que ocupa un tercio de su cuenca en la Región de La Araucanía. También existe una pequeña parte del Río Valdivia, correspondiente a la parte alta del Río Cruces. Finalmente destacan las cuencas costeras, aquellas que drenan directamente al mar en la Cordillera de la costa. La figura 1 muestra un mapa con la hidrografía, ríos y lagos principales de la región, (datos disponibles en la Mapoteca digital de la BCN).

Ríos

En la Región de La Araucanía se encuentran como ríos principales; Toltén e Imperial, otros ríos importantes son el Cautín, Chol Chol, Allipén, Quepe, Lumaco, Renaico, Malleco, Vergara y Moncul.

Hidrografía de la Región de La Araucanía

Figura 1. Hidrografía de la Región de La Araucanía. Fuente: Elaboración propia en base de datos obtenidos de BCN, Mapoteca digital.



– –

Río Allipén

El Allipén, se forma cerca de Melipeuco, de la confluencia del Río Trufultruful que proviene del norte con el Zahuelhue que viene del oriente. El área drenada por el Río Allipén es de 2.325 [km2] y su longitud total, de 108 [km] Por la ribera norte, el Allipén recibe varios tributarios menores y por la ribera sur, los ríos Llaima y Curaco, este último, el más importante, se alimenta del emisario del Lago Colico, llamado también Río Colico (DGA, 2004).

El río drena la parte norte de la cuenca del Toltén, y termina su recorrido, 15 kilómetros al oriente de Pitrufquén, ensanchando las aguas del río Toltén.

La cuenca hidrográfica del río Toltén se extiende desde la latitud 38º40’ por el Norte hasta la latitud 39º40’ por el Sur. En el sector alto de la cuenca destaca la existencia de formaciones rocosas de origen sedimentario volcánico del período Terciario y Cuaternario y rocas hipabisales e intrusivas perteneciente al período Jurásico Terciario. En esta zona destaca el volcán Villarrica como importante formador del relieve de la zona. Estas formaciones rocosas, consisten principalmente en coladas, brechas, tobas e ignimbritas con intercalaciones de lutitas, calizas, areniscas y conglomerados de baja permeabilidad, que forman el basamento de este sector de la cuenca. Por lo tanto las infiltraciones de agua, escurren por el subsuelo hasta llegar a los cuerpos lacustres de Villarrica, Caburga y Colico. Las aguas de estos lagos se infiltran a través del material morrénico originando una fuente constante de abastecimiento del acuífero (MarIng, 2010).

En el valle central de la cuenca, escurren dos acuíferos: uno en dirección SWW paralelo al río Allipén y el otro lo hace en dirección NWW paralelo al Toltén, juntándose ambos en los alrededores de la localidad de Pitrufquén. El medio por el cual escurre el acuífero corresponde a material de relleno o depósitos no consolidados de origen glacial consistente en morrenas y materiales aluviales de alta permeabilidad. En este mismo sector de Pitrufquén, el acuífero se encajona y queda limitado por el batolito costero, escurriendo paralelo al río Toltén. Destaca la baja profundidad del acuífero que se mantiene hasta su desembocadura con profundidades de 2 a 3 metros (MarIng, 2010).

Serie temporal de Caudales del Rio Allipen en Los Laureles Curva Mensual de Caudales del Rio Allipen en Los Laureles
Figura 2. Serie temporal de Caudales del Rio Allipen en Los Laureles.




Rio Bio Bio

El río Biobío nace rodeado de relieves de alturas de más de 1900 m s.n.m., en la laguna Galletué a una altitud de 1160 m s.n.m. A unos 10 [km] aguas abajo, recibe el aporte de las aguas del lago Icalma, a través del río Rucanueo. En este primer tramo, el río drena una zona de estepa andina. En el sector de Liucura recorre la amplia depresión estructural del Lonquiniay, cuyos fondos aterrazados se presentan, por lo general, sometidos a un uso agropecuario extensivo.

En su recorrido hasta la confluencia con el río Lomín, el Biobío atraviesa el piso boscoso andino poblado. Los ríos afluentes incorporados en este largo recorrido andino son por el lado oriental y norte, los ríos Liucura, Rahue, Ranquil, Lonún, Pangue, Queuco y Huequecura, y por el lado occidental y sur, los ríos Lonquimay, Lolco, Vinucura, Butaco y Lirquén. La mayor intensidad de las lluvias en el cordón limítrofe de la cuenca; hace que los afluentes del lado oriental sean más numerosos y caudalosos que los del lado occidental. Del río Rahue hasta su nacimiento en la laguna Galletué, el río Biobío discurre por un valle relativamente ancho; en cambio, hacia la depresión intermedia, lo hace muy encajonado y las aguas ganan gran velocidad con el aumento de pendiente (Valdovinos y Parra, 2006).

El caudal promedio del Biobío en su nacimiento es de 30 [m3/s]. Después de discurrir 380 [km] el río alcanza el Golfo de Arauco, cerca de la ciudad de Concepción. El caudal medio anual en la desembocadura varía entre 300 y 900 [m3/s]. En su desembocadura suele presentar normalmente crecidas de hasta 8.000 [m3/s]. Pero se estima que podrían registrarse crecidas sobre los 17.000 [m3/s], al menos, una vez cada cien años. La hidrología del cauce principal y de sus afluentes, sigue comportamientos diferentes debido a las distintas unidades morfológicas presentes (Cordillera de los Andes, Valle Central o Depresión Intemedia y Cordillera de la Costa) que influyen en la precipitación nival y/o pluvial, en toda la extensión de la cuenca. Además, las formaciones geológicas existentes influyen de manera diversa en los aportes de aguas subterráneas a los cauces superficiales (Valdovinos y Parra, 2006).

Tomando los caudales medios mensuales medidos en la estación Biobío en Desembocadura, perteneciente a la Dirección General de Aguas (DGA), se observa que el régimen del río es del tipo pluvio-nival, con un caudal máximo medio mensual de aproximadamente 2.200 [m3/s] en los meses de junio-julio, que corresponde a los meses de máximas precipitaciones en la cuenca. Los caudales mínimos medio mensuales se ubican en los meses de marzo-abril con valores cercanos a los 180 a 220 [m3/s], cuando se termina el verano y aún no se registran las primeras precipitaciones. Este caudal mínimo se mantiene gracias a algunos aportes nivales remanentes y a la napa.

La escorrentía superficial en el sector norte de la cuenca (río Laja en Tucapel), alcanza valores de 1.975 [mm/año]. En la zona centro, este valor aumenta a 2.021 [mm/año] (Río Bío Bío en Rucalhue). La escorrentía superficial en la parte alta de la cuenca (río Bío Bío en Llanquén) es de 1.409 [mm/año]. En cuanto a las pérdidas de agua producto de la evaporación, en la cuenca se alcanzan valores medios mensuales de 122,2 [mm] en el sector de Los Angeles. En las partes altas del Río Bío Bío (Ralco), la evaporación es menor alcanzando valores de 101,6 [mm/año] (DGA, 2004).

Serie temporal de Caudales del Rio Bio Bio ante junta Huiri Huiri Curva Mensual de Caudales del Rio Bio Bio ante junta Huiri Huiri
Figura 3. Serie temporal de Caudales del Rio Bio Bio ante junta Huiri Huiri.




Río Cautín

El río Cautín es el cauce mas importante de la cuenca del río Imperial. Nace en la falda sur del volcan Lonquimay. En su trayecto hacia el suroeste, recorre aproximadamente 180 [km] antes de juntarse con el río Chol Chol y dar origen al río Imperial. La superficie drenada por el Cautín asciende a 3,100 [km2] (DGA, 2004).

En la parte alta de la cuenca, destaca la existencia de permeabilidad muy baja debido a la presencia de formaciones rocosas de origen volcanico del período Terciario y Cuaternario, período en el cual tambien se han formado los volcanes de Tolhuaca, Lonquimay, Sierra Nevada y Llaima, que son los formadores del relieve de la zona. Las formaciones rocosas estan constituidas principalmente por andesitas e ignimbritas que adoptan la forma de coladas, brechas y tobas de baja permeabilidad y que forman el basamento de esta zona. De acuerdo a las características de permeabilidad, las infiltraciones escurren al acuífero por el subsuelo hasta las depresiones de las cuales el cauce del río Cautín forma parte de una zona de material no consolidado o relleno bajo (DGA, 2004).

Junto al río Cautín se encuentra asociado un acuífero que escurre hacia la depresion intermedia ampliandose al sur de la ciudad de Curacautin, a través de material no consolidado formado principalmente por depositos aluviales. Destacan en este sector los bajos niveles freáticos, registrando el pozo DGA de Lautaro, una profundidad de solo 6 metros. Desde el sector de Lautaro, el acuífero se divide en dos: uno de ellos sigue la orientacion del río Quillen y Quino (por el norte); el otro, gira hacia el sur siguiendo la orientacion del Cautín el que posteriormente, a la altura de Temuco, se orienta hacia la costa juntandose con el acuífero del este que viaja paralelo al río Quepe (DGA, 2004).

Serie temporal de Caudales del Rio Cautin en Almagro Curva Mensual de Caudales del Rio Cautin en Almagro
Figura 4. Serie temporal de Caudales del Rio Cautin en Almagro.




Río Chol Chol

Integrada al sistema del río Imperial se identifica la cuenca del río Cholchol, con un claro régimen pluvial de grandes caudales en invierno y disminución del escurrimiento superficial en verano (Municipalidad de Cholchol, 2016). El río Cholchol se alimenta de diversos afluentes, siendo las principales microcuencas la de los esteros Repocura, Ranquilco, Romulhue, Llollinco, Pitraco, Renaco, Huiñoco y Coihue. (Municipalidad de Cholchol, 2016). Se desarrolla al pie de la vertiente oriental de la cordillera de Nahuelbuta con rumbo general hacia el sur, pero también recoge aguas del Valle Central y precordillera. Tiene una amplia área tributaria de 6.180 [km2] , que duplica la del Cautín. Uno de sus afluentes es el río Traiguén (DGA, 2004).

Tiene una amplia área tributaría de 6.180 [km2] , que duplica la del Cautín. Uno de sus afluentes es el Río Traiguén subtributario del Chol Chol, que tiene su origen a unos 20 [km] al oriente de Victoria, de la reunión de dos esteros. Pasa inmediatamente al norte de esa ciudad, baña en seguida Traiguén y algo más abajo recibe como tributario el Río Quino, que también proviene del oriente. Juntos forman el Río Colpi o Panqueco que es uno de los ríos principales que van a formar el Chol Chol (DGA, 2004).

Serie temporal de Caudales del Rio Chol Chol en Chol Chol Curva Mensual de Caudales del Rio Chol Chol en Chol Chol
Figura 5. Serie temporal de Caudales del Rio Chol Chol en Chol Chol.




Río Imperial

Este río tiene 52 [km] de largo y se forma en las cercanías de la ciudad de Nueva Imperial por la confluencia de los ríos Cholchol, que viene desde el norte, y el Cautín, que procede del oriente. Luego continúa pasando por las localidades de Carahue y Nehuentué, donde desemboca en el Océano Pacífico al sur de Nehuentué. En su cuenca superior se encuentran los volcanes Tolhuaca (2.780 m) y el Llaima (3.124 m) y serranías como la Cordillera Nevada. El Río Imperial se forma próximo a Nueva Imperial, de la unión de los ríos Cautín que proviene del oriente y Chol Chol que llega del norte. Su curso, de 55 [km], tiene rumbo general al oeste ; en su ribera sur se levanta Carahue, y próximo a su desembocadura, Puerto Saavedra. En el tramo de 30 [km] entre ambas ciudades el río es navegable por embarcaciones menores que con ayuda de las mareas logran superar el banco de arena y piedra de Rucadiuca, situado inmediatamente aguas abajo de Carahue.


Río Lumaco

Otro río de importancia es el Lumaco que se desliza directamente desde el norte por el pie oriental de la Cordillera de Nahuelbuta en un lecho accidentado, en el cual se intercalan extensos pantanos. La longitud del Lumaco, considerando su tributario de más al norte, es de 80 [km] [@dga2004diagnostico]. El río Lumaco nace de la confluencia del río Purén con el estero Curanilahue. El Lumaco baja entonces hacia el sur desde el norte por el pie oriental de la cordillera de Nahuelbuta a través de un lecho accidentado, entreverado por extensos pantanos. la longitud del Lumaco, considerando sus tributarios de más al norte, es de aproximadamente de 80 kilómetros. Contribuyen en la formación del río Lumaco, los esteros Cahuentué y Guadaba que tributan al río Purén.

La cuenca del Río Lumaco posee un régimen hidrológico de carácter pluvial, en donde los caudales máximos se presentan entre los meses de mayo a octubre, alcanzando su punto más alto en el mes de julio.

Serie temporal de Caudales del Rio Lumaco en Lumaco Curva Mensual de Caudales del Rio Lumaco en Lumaco
Figura 6. Serie temporal de Caudales del Rio Lumaco en Lumaco.




Río Quepe

El más importante tributario del Cautín es el Río Quepe, que nace en la laguna homónima en la falda occidental del Volcán Llaima y se junta al Cautín cerca de la comuna de Almagro. Este tributario tiene una orientación sensiblemente al oeste y un desarrollo de 112 [km] a través de la depresión intermedia y lo integran una gran cantidad de esteros, principalmente por su ribera sur 1.

El río Quepe nace en los faldeos del volcán Llaima en la confluencia del desagüe de la laguna Quepe con el estero El Seco; luego de la junta de los esteros Pichiquepe y Llamuco, y río Calbuco ya tiene características de gran cauce con un caudal medio anual natural de 35 [m3/s].

Dentro de su cuenca se puede identificar un cauce principal, que corresponde al río Quepe y varios afluentes mayores, como los ríos Huichahue, Vilcún, Calbuco, Codihue y esteros Malla, Pelales, Puello y Boroa. En su desarrollo el río Quepe va variando su relieve y su rendimiento siendo la parte alta de la cuenca la más productiva con un caudal específico de 88 [l/s/km2] en la est. Fluv. Quepe en Vilcún, el sector medio de la cuenca posee un rendimiento de 53 [l/s/km2] medido en la Estación Fluviométrica Quepe en Quepe y en el sector bajo del río la producción es cercana a 40 [l/s/km2] (DGA, 2004).

Con relación a la alimentación hidrológica la subcuenca del río Quepe, en su parte intermedia y baja presenta un régimen claramente pluvial, siendo la parte alta de la cuenca influenciada por precipitación nival. En la parte baja de la subcuenca existen cauces con recuperaciones, como los esteros Finfín, Boroa, Chucauco, Pelales y Huilquilco, que reciben el aporte de canales del sector de riego del río Allipén; dichos recursos son aprovechados en esta parte de la subcuenca (DGA, 2004).

Serie temporal de Caudales del Rio Quepe en Quepe Curva Mensual de Caudales del Rio Quepe en Quepe
Figura 7. Serie temporal de Caudales del Rio Quepe en Quepe.




Río Toltén

El Río Toltén nace en el extremo poniente del Lago Villarrica, donde se ubica la ciudad de este nombre, una de las más antiguas de Chile. A partir de Pitrufquén, a unos 40 [km] de su origen, el lecho es ancho, de poca pendiente y, por lo tanto, tortuoso. El río, ya engrosado con las aguas del Allipén, se divide en numerosos brazos que vuelven a juntarse dejando otras tantas islas entre sí, lo que le confiere el carácter de anastomosado. Tras 123 [km], desemboca en el mar al norte de la punta Nilhue, presentando un ancho superior a 500 m El terremoto de 1960 produjo cambios notables en el comportamiento del bajo Toltén, quedando inundados por el mar los terrenos aledaños, lo que obligó a cambiar el pueblo de Toltén más arriba.

Después de recibir el aporte del Río Allipén, el Río Toltén presenta un escurrimiento en dirección este-oeste y recibe dos afluentes principales por el sur.El primero de ellos es el Río Danguil, el cual tienen como tributario principal el Río Puyehue. Algunos kilómetros más abajo recibe el segundo tributario que es el Río Mahuidanche, el cual nace próximo al límite con la Cuenca del Río Valdivia [@dga2004diagnostico].

La cuenca hidrográfica del río Toltén se extiende desde la latitud 38º40’ por el Norte hasta la latitud 39º40’ por el Sur. En el sector alto de la cuenca destaca la existencia de formaciones rocosas de origen sedimentario volcánico del período Terciario y Cuaternario y, rocas hipabisales e intrusivas perteneciente al período Jurásico Terciario. En esta zona destaca el volcán Villarrica como importante formador del relieve de la zona. Estas formaciones rocosas, consisten principalmente en coladas, brechas, tobas e ignimbritas con intercalaciones de lutitas, calizas, areniscas y conglomerados de baja permeabilidad, que forman el basamento de este sector de la cuenca. Por lo tanto las infiltraciones de agua, escurren por el subsuelo hasta llegar a los cuerpos lacustres de Villarrica, Caburga y Colico. Las aguas de estos lagos se infiltran a través del material morrénico originando una fuente constante de abastecimiento del acuífero.

En el valle central de la cuenca, escurren dos acuíferos: uno en dirección SWW paralelo al río Allipén y el otro lo hace en dirección NWW paralelo al Toltén, juntándose ambos en los alrededores de la localidad de Pitrufquén. El medio por el cual escurre el acuífero, corresponde a material de relleno o depósitos no consolidados de origen glacial consistente en morrenas y materiales aluviales de alta permeabilidad.

En este mismo sector de Pitrufquén, el acuífero se encajona y queda limitado por el batolito costero, escurriendo paralelo al río Toltén. Destaca la baja profundidad del acuífero que se mantiene hasta su desembocadura con profundidades de 2 a 3 metros.

Rio Tolten en Teodoro Schmidt

Serie temporal de Caudales del Rio Tolten en Teodoro Schmidt Curva Mensual de Caudales del Rio Tolten en Teodoro Schmidt
Figura 8. Serie temporal de Caudales del Rio Tolten en Teodoro Schmidt.



Rio Tolten en Villarrica

Serie temporal de Caudales del Rio Tolten en Villarrica Curva Mensual de Caudales del Rio Tolten en Villarrica
Figura 9. Serie temporal de Caudales del Rio Tolten en Villarrica.




Rio Trancura

El río Trancura, conocido también como río Pucón o Minetué, constituye cerca del 90% de los aportes de agua que recibe el lago Villarrica. Tiene una longitud de 78 [km], desde su nacimiento en la Cordillera de los Andes hasta su desembocadura en el lago. Sus tributarios más importantes son los ríos Maichín y Liucura, el cual recibe los aportes del río Carrilcufú, que es el emisario del lago Caburgua.

La cuenca definida por la desembocadura del río Trancura es de régimen pluvio-nival, con sus mayores caudales en invierno, producto de las precipitaciones en dicha estación, y en menor medida en primavera, debido a una leve influencia nival. El período de menores caudales se presenta en el trimestre dado por los meses de enero, febrero y marzo (Rozas, 2011).

Serie temporal de Caudales del Rio Trancura antes de Llafenco Curva Mensual de Caudales del Rio Trancura antes de Llafenco
Figura 10. Serie temporal de Caudales del Rio Trancura antes de Llafenco.




Lagos

Lago Villarrica

El Lago Villarrica conocido por los indígenas como Mallalafquén o Mallalavquén es uno de los más importantes del sur de Chile, con 173 [km2] de extensión. Es de forma elíptica, con un eje mayor Este-Oeste de 22 [km] y uno menor de 11 [km] y su espejo de agua se encuentra a 230 m s.n.m Su alimentación principal le llega a través de Río Pucón, Trancura o Minetúe de 78 [km] de longitud que proviene del oriente. El tributario más importante es el Río Maichín, ya en su curso inferior recibe por su ribera norte, el Río Carrilcufú, que es el emisario del Lago Caburgua.

Aparte del Río Pucón, el Lago Villarica recibe por su ribera sur numerosos otros cursos de agua de breve recorrido que se generan en la falda Noroeste del Volcán Villarrica.

El Lago Villarrica es uno de los lagos más contaminados de la región, y su acelerado proceso de eutrofización se debe al uso de contaminantes y nutrientes por el uso de suelo (agricultura), las que significan entre el 70% y el 80% de los contaminantes. El resto, se debe a otras fuentes como las Pisciculturas, descarga de la Planta de Tratamiento de aguas servidas de Pucón, y la falta de tratamiento en Curarrehue.


Lago Colico

Este Lago que, antiguamente se llamaba Quechurehue, inicia la cadena de lagos antepuestos a la cordillera que se prolonga hasta el seno de Reloncaví. Tiene una extensión cercana a 60 [km2] y se orienta con un eje mayor Este-Oeste de 19 [km].


Lago Budi

El Lago Budi se caracteriza por ser un cuerpo de agua de alta productividad, constituye, además, un ecosistema único en la región, con una masa de agua salobre conectada al mar por un canal meándrico (Río Budi). En la Estrategia Nacional de Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad, Región de La Araucanía, 2002 [@conama2002estudio], este sistema natural está considerado con muy alta prioridad por la presencia de humedales y diversidad biológica. Sin embargo, presenta fuerte presión de uso y niveles de eutrofización en diversos sectores [@pena2006determinacion].

La cuenca del lago Budi, limita al norte con la cuenca río Imperial y al sur con las cuencas río Toltén y costeras entre río Budi y Toltén. Tanto en la cuenca río Imperial como en la cuenca río Toltén, las nacientes se identifican en zonas cordilleranas o en sus cercanías y desembocan en el mar marcando cauces principales fáciles de identificar, además ambas cuencas abarcan extensas superficies dentro de las cuales se incluyen la Cordillera de Los Andes y la Cordillera de la Costa (Peñaloza y Quesille, 2021).

La cuenca del lago Budi tiene características radicalmente distintas en comparación a las cuencas descritas previamente. Su ubicación se limita a la zona costera de la región, de manera que solo abarca una parte de la Cordillera de la Costa y quedando rodeada por cuencas de extensión considerablemente mayor. La red hidrográfica del lago Budi sigue un patrón dendrítico, con la particularidad de que los tributarios no tienden a desembocar en un cauce principal, sino que en el lago. Si bien no es posible identificar un cauce principal, es posible diferenciar numerosos afluentes correspondientes a los esteros: Millantué, Llifoco, Cuchal, Temo, Comué, Bolleco, Maitenco, Allipén y Malahué; a partir de estos esteros es posible delimitar nueve subcuencas asociadas a la cuenca del lago Budi (Peñaloza y Quesille, 2021).

Teóricamente, la cuenca posee un único efluente correspondiente al río Budi el cual se ubica hacia el noroeste, cerca de la subcuenca estero Millantué. Sin embargo, se reporta la presencia de una barra de sedimento la cual impide la descarga de la escorrentía de la cuenca del lago Budi al mar; dicha barra es removida por autoridades de la zona con el fin de evitar inundaciones (Sandoval, 2009).


Lago Galletué

El Lago Galletué está ubicado en las coordenadas geografícas 38°41’ Sur y 71°17’ Oeste y se encuentra a 1150 m s.n.m. Se encuentra aproximadamente a 26 [km] de la ciudad más cercana, Lonquimay. El cuerpo de agua tiene una superficie de 12,5 [km2] y la profundidad máxima es de 45 m De acuerdo con sus niveles de nutrientes, el lago se clasifica como oligotrófico y de acuerdo con su régimen de temperatura de la columna de agua, es un lago templado monomíctico con estratificación de verano. La cuenca del lago presenta un fuerte gradiente estacional en la temperatura del aire con extremos de -6.0 grados Celsius en invierno y 28.9 grados Celsius en verano. La precipitación media anual es de 1900 [mm] con un máximo de 3018 [mm] y un mínimo de 1180 [mm] 2.


Lago Caburgua

Lago de origen glacial y controlado morfológicamente por la mega falla Liquiñe-Ofqui. Los cerros que rodean este lago corresponden a rocas intrusivas del Cretácico y Mioceno, los cuales muestran una morfología marcada por el paso de glaciares (Universidad Austral de Chile, 1998).

El lago Caburgua, pertenece al distrito de lagos Araucanos precordilleranos andinos de Chile y Argentina. Esta ubicado a una altitud de 505 m s.n.m. Este lago pertenece a la hoya hidrográfica del río Toltén que tiene una extensión de 7886 [km].

El origen del lago Caburgua está asociado a la última glaciación andina. El valle terciario remodelado por el glacial del Caburgua, fue endicado posteriormente debido a actividad volcánica y por pequeños conos piroclásticos tardiglaciales. El lago presenta una forma subrectangular elongada y su área de drenaje es de 325 [km2], que corresponde a 6.4 veces el área del lago. El desagüe del lago se realiza a través del río Caburgua. La porosidad del material volcánico del endicamiento permite que se filtre agua en una importante cantidad, reemplazando al efluente principal. El lago Caburgua se encuentra rodeado por montañas, muchas de ellas con cumbres sobre los 1000 metros, destacándose entre estas las cumbres de los cerros Quelembre con 1616 m, Cumulo con 1621 m, Teta con 1349 m y la Barda con 1213 m (Universidad Austral de Chile, 1998).

\newpage

Glaciares

En la Región de La Araucanía hay 124 glaciares que abarcan un área de 53,3 [km2]. A nivel regional, el glaciar más importante es el del Volcán Villarrica que tiene una superficie de 29 [km2]. Sin embargo, al realizar una comparación con la distribución nacional, el aporte de la Región de La Araucanía con respecto a la superficie de estas masas de agua es muy menor, concentrándose la mayor cantidad de glaciares en las regiones de Aysén y Magallanes (más del 90% del total nacional). En la figura 14, se presenta un mapa con los glaciares mas importantes de la región, (datos disponibles en la Mapoteca digital de la DGA).

Hidrografía de la Región de La Araucanía

Figura 14. Glaciares de la Región de La Araucanía. Fuente: Elaboración propia en base de datos obtenidos de IDE, Mapoteca digital.

  1. https://[mm]a.gob.cl/wp-content/uploads/2017/12/Imperial.pdf 

  2. https://www.limnetica.com/documentos/limnetica/limnetica-22-1-p-51.pdf