Clima
La Región de La Araucanía exhibe características predominantes de un clima templado oceánico lluvioso que se ubica principalmente en la Cordillera de la Costa y la Precordillera Andina. Esta disposición geográfica da lugar a un mayor grado de continentalidad debido a su relativa distancia del mar. Este fenómeno resulta en un marcado contraste térmico, con temperaturas mínimas de alrededor de 2 °C y máximas de hasta 23 °C durante los meses más cálidos. El rango de precipitación fluctúa entre 1.500 y 2.500 mm, con intervalos secos de uno a dos meses. En la porción septentrional de la región prevalece un clima templado cálido de menor pluviosidad, que es característico de la Región del Biobío 1.
El cordón de cerros de Nahuelbuta actúa como barrera para la influencia oceánica y los vientos húmedos, resultando en una reducción de las precipitaciones y un aumento en la duración de los periodos de sequía. A lo largo de la costa, se identifica una variante denominada clima templado oceánico de costa occidental, que se caracteriza por una humedad relativa significativa y un rango de precipitación de 1.000 a 1.500 mm. En las elevaciones más altas de la Cordillera de la Costa, las precipitaciones alcanzan sus valores máximos. Sin embargo, desde el año 2010, el área comprendida entre Coquimbo y La Araucanía ha experimentado una disminución de precipitaciones cercana al 30%. Esto ha generado una sequía de gran magnitud y sin precedentes en el registro histórico. Este déficit de lluvia ha persistido de manera ininterrumpida desde entonces, coincidiendo con la década más cálida de los últimos 100 años. Como resultado, el déficit hídrico se ha intensificado debido a la evaporación de lagos, embalses y cultivos. Tanto la duración temporal como la extensión geográfica de esta sequía actual son extraordinarias en el contexto histórico (CR2, 2015).
En la Cordillera de los Andes, se establece un clima frío de altura, caracterizado por mayores niveles de precipitación en torno a los 3.000 mm anuales y temperaturas bajas durante todo el año. Por encima de los 1.500 metros sobre el nivel del mar, las precipitaciones se presentan en forma de nieve, y las temperaturas caen por debajo de los 0 °C. Los periodos de sequía en esta zona abarcan uno a dos meses. El incremento en los volúmenes de precipitación y la disminución de las temperaturas contribuyen a diferenciar el clima de la región de los territorios circundantes en dirección septentrional.
La Figura 1, que deriva del análisis climático realizado por Köppen-Geiger, presenta la clasificación climática de la región para el período actual (1980-2016) y las proyecciones futuras (2071-2100), según lo establecido por Beck et al. (2018). Köppen-Geiger es un sistema ampliamente reconocido que se utiliza para categorizar los diversos tipos de climas, teniendo en cuenta diversos factores, como temperatura, precipitación y estacionalidad.
En el contexto de la Región de La Araucanía, se han identificado los siguientes tipos de climas para los períodos actual y futuro:
-
Csa: Templado, con veranos secos y cálidos Este clima se caracteriza por tener temperaturas templadas en general, con veranos calurosos y secos. Las precipitaciones son más abundantes durante el invierno y disminuyen drásticamente durante los meses de verano. Es común en áreas con influencia mediterránea, donde el riesgo de sequía puede ser alto durante la temporada estival.
-
Csb: Templado, con veranos secos y cálidos Similar al clima Csa, este tipo presenta veranos secos y cálidos, pero las temperaturas pueden ser un poco más moderadas. Las estaciones lluviosas se concentran en el invierno y la sequía es más evidente en el verano. Este clima es común en regiones costeras con influencia marítima.
-
Csc: Templado, con veranos secos y fríos En este clima, los veranos son secos y frescos en lugar de cálidos. Las temperaturas pueden ser más moderadas durante todo el año, y las precipitaciones son más abundantes en invierno y escasas en verano. Es característico de áreas donde la influencia oceánica es menos pronunciada.
-
Cfb: Templado, sin estación seca, con veranos cálidos En este tipo de clima, no hay una estación seca definida y las temperaturas son generalmente más suaves. Los veranos son cálidos, pero no tan secos como en los climas Csa o Csb. Las precipitaciones se distribuyen de manera más uniforme a lo largo del año. Este clima es común en áreas con influencia oceánica moderada.
-
Cfc: Templado, sin estación seca, con veranos fríos Similar al clima Cfb, pero con veranos más frescos en lugar de cálidos. Aunque no hay una estación seca definida, las temperaturas son más moderadas y las precipitaciones se mantienen relativamente constantes durante todo el año. Puede encontrarse en áreas con influencia oceánica y continental.
-
Dsb: Frío, con veranos secos y cálidos Este clima es típico de regiones frías donde los veranos son cortos, secos y cálidos en comparación con las otras estaciones. Las precipitaciones son más frecuentes durante el invierno. Es común en áreas continentales con inviernos largos y fríos.
-
Dsc: Frío, con veranos secos y cálidos Similar al clima Dsb, pero con veranos más frescos en lugar de cálidos. Las precipitaciones son bajas durante todo el año, pero los veranos son breves y no tan cálidos como en los climas Dsb. Este tipo de clima se encuentra en áreas frías con influencia marítima.
-
Dfc: Frío, con veranos secos y fríos En este clima, los veranos son cortos, secos y frescos. Las temperaturas son frías durante todo el año y las precipitaciones son bajas. Es característico de regiones frías con inviernos largos y muy fríos.
-
ET: Polar, tundra Este clima se encuentra en las regiones polares y se caracteriza por temperaturas extremadamente bajas durante todo el año. Los veranos son muy cortos y fríos, y la vegetación predominante es la tundra, que consiste en plantas de bajo crecimiento adaptadas al clima frío.
Estas categorías climáticas son fundamentales para comprender y describir las distintas características del clima en la región, tanto en el presente como en las proyecciones futuras. El análisis de las tendencias climáticas es esencial para la toma de decisiones en materia de planificación y adaptación ante los posibles cambios en el clima.
Figura 1. Clasificacion Climatica de Koppen-Geiger presente (1980-2016) y futura (2071-2100). Fuente: (Beck et al.,2018) disponible en [figshare](https://doi.org/10.6084/m9.figshare.6396959).
Cuencas
Cuenca del río Imperial
La cuenca del río Imperial presenta dos tipos climáticos distintivos: el Templado cálido lluvioso con influencia mediterránea, localizado en el sector centro y bajo de la cuenca, y el Clima templado frío lluvioso con influencia mediterránea, que se manifiesta en el sector precordillerano de la cuenca.
El clima templado cálido lluvioso con influencia mediterránea abarca las regiones IX y X, desde la cuenca del río Cautín hasta el norte de la ciudad de Puerto Montt. Este tipo climático se caracteriza por presentar precipitaciones a lo largo de todo el año, aunque los meses de verano exhiben una pluviosidad menor en comparación con los meses invernales. En la ciudad de Temuco, por ejemplo, se registran anualmente alrededor de 1,345 mm de precipitación. Durante el mes más frío, las temperaturas medias oscilan entre los 18 °C y los -3 °C, mientras que el mes más cálido tiene una temperatura promedio superior a los 10°C. Una particularidad destacada de este clima es la escasa variación térmica por latitud, lo cual se debe a la unidad térmica y a las ligeras oscilaciones de temperatura (DGA, 2004).
Por otro lado, el clima templado frío lluvioso con influencia mediterránea se presenta en la zona cordillerana de las regiones VIII, IX y en el sector norte de la X región. Caracterizado por bajas temperaturas a lo largo de todo el año y un aumento de las precipitaciones en función de la altitud, este clima alcanza hasta 3,000 mm anuales de lluvia a altitudes de alrededor de 1,200 metros sobre el nivel del mar. Un ejemplo ilustrativo de este tipo climático es la estación Lonquimay, ubicada a 900 metros sobre el nivel del mar en la precordillera andina, la cual registra una temperatura media anual de 8.4 ºC y una precipitación anual de 1,850 mm (DGA, 2004).
Estos tipos climáticos, específicos de la cuenca del río Imperial, juegan un papel esencial en la conformación del entorno y en la determinación de las características ambientales de la región.
Figura 1. Distribución espacial de la Precipitación en la Cuenca del Rio Imperial. Elaborado a partir de los datos CR2METv2.5.
Figura 1. Distribución espacial de la Temperatura Máxima en la Cuenca del Rio Imperial. Elaborado a partir de los datos CR2METv2.5.
Figura 1. Distribución espacial de la Temperatura Mínima en la Cuenca del Rio Imperial. Elaborado a partir de los datos CR2METv2.5.
Cuenca Rio Tolten
La cuenca del río Toltén, presenta dos tipos climáticos, el Templado cálido lluvioso con influencia mediterránea (en el sector centro y bajo de la cuenca) y el Clima templado frío lluvioso con influencia mediterránea (sector precordillerano de la cuenca) (DGA, 2004).
El clima templado cálido lluvioso con influencia mediterránea se caracteriza por presentar precipitaciones a lo largo de todo el año aunque los meses de verano presentan menor pluviosidad que los meses invernales. El mes más frío tiene una temperatura media comprendida entre 18ºC y –3ºC, y la media del mes más cálido supera los 10ºC. Las temperaturas no sufren una gran variación por latitud, siendo la unidad térmica y lo poco significativo de las oscilaciones, una notable característica de este clima.
El clima templado frío lluvioso con influencia mediterránea: este tipo climático se presenta en la zona cordillerana de las regiones VIII, IX y sector norte de la X región. Este clima se caracteriza por las bajas temperaturas durante todo el año y el aumento de las precipitaciones con la altura, las cuales llegan a los 3,000 mm anuales, sobre los 1,200 m s.n.m.
Los montos de precipitación registrados por la estación meteorológica Freire, alcanzan los 1,579 mm/año. La escorrentía registrada anualmente en el sector de Villarrica, es de 2,967 mm y las pérdidas de agua por evaporación potencial en este mismo sector, corresponden a 45.5 mm/año (DGA, 2004).
Figura 1. Distribución espacial de la Precipitación en la Cuenca del Rio Tolten. Elaborado a partir de los datos CR2METv2.5.
Figura 1. Distribución espacial de la Temperatura Máxima en la Cuenca del Rio Tolten. Elaborado a partir de los datos CR2METv2.5.
Figura 1. Distribución espacial de la Temperatura Mínima en la Cuenca del Rio Tolten. Elaborado a partir de los datos CR2METv2.5.
Cuenca Rio Budi
En el área de estudio se presenta el tipo de clima Cfb, templado húmedo de verano fresco además pertenece al distrito agroclimático Puerto Domínguez – Puerto Saavedra de la IX Región. Producto de la termorregulación marina y el efecto temperante lacustre la amplitud térmica es reducida; los meses de enero a diciembre son los más cálidos con temperaturas máximas que oscilan entre los 18 a 20 °C y mínimas entre 9 a 11 °C, por otra parte, los meses fríos (julio a septiembre) presentan temperaturas máximas entre los 13 a 14 °C y mínimas que fluctúan entre los 0,5 a los 7 °C (Peñaloza y Quesille, 2021).
Figura 1. Distribución espacial de la Precipitación en la Cuenca del Rio Budi. Elaborado a partir de los datos CR2METv2.5.
Figura 1. Distribución espacial de la Temperatura Máxima en la Cuenca del Rio Budi. Elaborado a partir de los datos CR2METv2.5.
Figura 1. Distribución espacial de la Temperatura Mínima en la Cuenca del Rio Budi. Elaborado a partir de los datos CR2METv2.5.
Cuenca del Rio Bio Bio
El clima de la cuenca, presenta características de transición entre los climas Mediterráneo y Templado Húmedo, predominante de la zona Sur. En el sector costero, en los sectores altos y laderas occidental de la Cordillera de la Costa se presenta un clima templado húmedo, con una humedad constante con precipitaciones que fluctúan entre 1.200 y 2.000 mm anuales de norte a sur. Hacia el interior, el clima templado costero húmedo posee temperaturas menos extremas donde las precipitaciones medias anuales alcanzan 1.330 mm con un período seco de cuatro meses. En el valle longitudinal las temperaturas presentan un mayor contraste entre día y noche.
En la parte norte de la cuenca, predomina el clima Templado Mediterráneo abarcando toda la zona intermedia, bordes orientales de la Cordillera de la Costa y los sectores más bajos de la Precordillera. En el sector alto de la cuenca, la precipitación, como muestra la figura 2.1, se concentra entre los meses de mayo y agosto alcanzando anualmente 2.190 mm. Las temperaturas de este sector fluctúan entre los 6,9 y 10º C. En la Cordillera de Los Andes por sobre los 1.500 m se desarrolla el clima frío de altura con abundantes precipitaciones, más de 2.000 mm anuales y bajas temperaturas (4º C) que permiten la presencia de nieves permanentes en las alturas de la cordillera (DGA, 2004).
Figura 1. Distribución espacial de la Precipitación en la Cuenca del Rio Bio Bio ante junta Huiri Huiri. Elaborado a partir de los datos CR2METv2.5.
Figura 1. Distribución espacial de la Temperatura Máxima en la Cuenca del Rio Bio Bio ante junta Huiri Huiri. Elaborado a partir de los datos CR2METv2.5.
Figura 1. Distribución espacial de la Temperatura Mínima en la Cuenca del Rio Bio Bio ante junta Huiri Huiri. Elaborado a partir de los datos CR2METv2.5.
Subcuencas
Subcuenca del Rio Allipen
La cuenca del río Toltén y Allipén presentan dos tipos de climas, el templado cálido lluvioso con influencia mediterránea (en el sector centro y bajo de la cuenca) y el clima templado frío lluvioso con influencia mediterránea (sector precordillerano de la cuenca).
Figura 1. Distribución espacial de la Precipitación en la Cuenca del Rio Allipen en Los Laureles. Elaborado a partir de los datos CR2METv2.5.
Figura 1. Distribución espacial de la Temperatura Máxima en la Cuenca del Rio Allipen en Los Laureles. Elaborado a partir de los datos CR2METv2.5.
Figura 1. Distribución espacial de la Temperatura Mínima en la Cuenca del Rio Allipen en Los Laureles. Elaborado a partir de los datos CR2METv2.5.
Subcuenca del Rio Cautin
La cuenca del río Cautín, presenta dos tipos climaticos DGA (2004). El clima templado calido lluvioso con influencia mediteránea se encuentra desde la cuenca del río Cautín hasta el norte de la ciudad de Puerto Montt. Presenta precipitaciones a lo largo de todo el ano aunque los meses de verano presentan menor pluviosidad que los meses invernales, en Temuco se registran anualmente 1,345 mm. El mes mas frío tiene una temperatura media comprendida entre 18 °C y –3 °C, y la media del mes mas cálido llega a los 16 °C. Las temperaturas no se ven afectadas a una gran variación por latitud, siendo la unidad térmica y lo poco significativo de las oscilaciones, una notable característica de este clima.
Por otra parte, el clima templado frío lluvioso con influencia mediterranea se presenta en la zona cordillerana de las regiones VIII, IX y XIV. Este clima se caracteriza por las bajas temperaturas durante todo el año y el aumento de las precipitaciones con la altura, las cuales llegan a los 3,000 mm anuales, sobre los 1,200 m s.n.m. Un ejemplo de este clima es la estacion Lonquimay, ubicada a 900 m s.n.m. en la precordillera andina, la que registra una temperatura media anual de 8.4 °C y precipitación anual de 1.850 mm.
Figura 1. Distribución espacial de la Precipitación en la Cuenca del Rio Cautin en Almagro. Elaborado a partir de los datos CR2METv2.5.
Figura 1. Distribución espacial de la Temperatura Máxima en la Cuenca del Rio Cautin en Almagro. Elaborado a partir de los datos CR2METv2.5.
Figura 1. Distribución espacial de la Temperatura Mínima en la Cuenca del Rio Cautin en Almagro. Elaborado a partir de los datos CR2METv2.5.
Subcuenca del Rio Chol Chol
Se observa en toda la subcuenca un marcado régimen pluvial, con importantes caudales en los meses de invierno. En años húmedos los mayores caudales ocurren entre junio y agosto, producto de importantes lluvias invernales. En años normales y secos los mayores caudales también se deben a aportes pluviales, presentándose entre junio y septiembre. El período de menores caudales se observa en el trimestre dado por los meses de enero, febrero y marzo (DGA, 2004).
La comuna posee características climáticas de tipo Templado Mesotermal Inferior Estenotérmico Mediterráneo Húmedo, caracterizado por ser un clima de la zona extratropical con el máximo de precipitaciones en los meses de invierno y una notable sequía en los meses del verano. El clima es de tipo Csbs, según la clasificación de Köeppen. Junto con esto, el anticiclón del Pacífico cumple un rol fundamental en su desplazamiento hacia el sur, que inhibe la entrada de masas húmedas asociadas a las precipitaciones; en consecuencia, se producen notables descensos de las precipitaciones en la época estival. De esta manera más del 70% de las precipitaciones ocurren en otoño e invierno, cuando se encuentran actuando los ciclones de las latitudes medias con sus frentes polares (Municipalidad de Cholchol 2016).
Por otra parte, por la función de barrera topográfica del relieve; las masas marinas de aire húmedo procedentes del oeste se ven obstaculizadas por la presencia masiva de la cordillera de Nahuelbuta, que actúa como “biombo climático”, provocando el ascenso, condensación y precipitación de éstas sobre las laderas de sotavento. Como resultado de ello, las laderas a barlovento y cuencas interiores son más escasas en precipitaciones (Municipalidad de Cholchol 2016).
Sólo las zonas altas de la cordillera de la Costa están sometidas a un clima marino que no presenta meses de sequía. Otro factor climático importante es la ocurrencia de heladas en los meses invernales (Municipalidad de Cholchol 2016).
Figura 1. Distribución espacial de la Precipitación en la Cuenca del Rio Chol Chol en Chol Chol. Elaborado a partir de los datos CR2METv2.5.
Figura 1. Distribución espacial de la Temperatura Máxima en la Cuenca del Rio Chol Chol en Chol Chol. Elaborado a partir de los datos CR2METv2.5.
Figura 1. Distribución espacial de la Temperatura Mínima en la Cuenca del Rio Chol Chol en Chol Chol. Elaborado a partir de los datos CR2METv2.5.
Subcuenca del Rio Lumaco
La precipitación media anual alcanza en la estación de Lumaco los 1000 mm/año, mientras que en la estación Tranaman la precipitación media es de 986 mm/ año entre 1985 a 2015, La temperatura media anual en la estación de Lumaco es de 10ºC.
Figura 1. Distribución espacial de la Precipitación en la Cuenca del Rio Lumaco en Lumaco. Elaborado a partir de los datos CR2METv2.5.
Figura 1. Distribución espacial de la Temperatura Máxima en la Cuenca del Rio Lumaco en Lumaco. Elaborado a partir de los datos CR2METv2.5.
Figura 1. Distribución espacial de la Temperatura Mínima en la Cuenca del Rio Lumaco en Lumaco. Elaborado a partir de los datos CR2METv2.5.
Subcuenca del Rio Quepe
Se tiene que esta la subcuenca del Río Quepe presenta un régimen pluvial, con sus mayores caudales en meses de invierno y sus menores en meses de verano. En años húmedos los mayores caudales se presentan entre mayo y agosto, producto de importantes lluvias invernales, mientras que los menores lo hacen entre enero y marzo. En años secos los mayores caudales ocurren entre junio y agosto, mientras que los menores lo hacen entre diciembre y mayo.
Figura 1. Distribución espacial de la Precipitación en la Cuenca del Rio Quepe en Quepe. Elaborado a partir de los datos CR2METv2.5.
Figura 1. Distribución espacial de la Temperatura Máxima en la Cuenca del Rio Quepe en Quepe. Elaborado a partir de los datos CR2METv2.5.
Figura 1. Distribución espacial de la Temperatura Mínima en la Cuenca del Rio Quepe en Quepe. Elaborado a partir de los datos CR2METv2.5.
Subcuenca del Rio Tolten
Figura 1. Distribución espacial de la Precipitación en la Cuenca del Rio Tolten en Teodoro Schmidt. Elaborado a partir de los datos CR2METv2.5.
Figura 1. Distribución espacial de la Temperatura Máxima en la Cuenca del Rio Tolten en Teodoro Schmidt. Elaborado a partir de los datos CR2METv2.5.
Figura 1. Distribución espacial de la Temperatura Mínima en la Cuenca del Rio Tolten en Teodoro Schmidt. Elaborado a partir de los datos CR2METv2.5.
Subcuenca del Rio Trancura
Para el periodo 1979-2016 (37 años) la precipitación media mensual es de 232.3 mm, mientras que la media anual es de 2788.0 mm. Adicionalmente, los tres meses más lluviosos son mayo, junio y julio, con valores medios mensuales de 390.0, 465.4 y 386.7 mm, respectivamente (Chiguailaf, 2019).
Las mayores precipitaciones ocurren durante los meses de mayo, junio y julio, debido al efecto de las precipitaciones de invierno, mientras que un segundo máximo levemente marcado ocurre durante los meses de septiembre y octubre, debido al proceso de deshielo de primavera. Esto indica que la subcuenca del Río Trancura tiene un régimen pluvionival (Chiguailaf, 2019).
Según la clasificación de Köppen-Geiger propuesta por Beck et al. (2018), en la zona de estudio se pueden encontrar 3 grupos principales de climas: C, D y E. Los climas tipo C, son climas templado con una temperatura media del mes más frío que oscila entre los 18.0 y -3.0 °C, los climas tipo D son climas fríos en los cuales la temperatura media del mes más frío es inferior a los -3 °C y la del mes más cálido es superior a los 10 °C, y los climas tipo E son climas polares en los que el mes más cálido tiene una temperatura media inferior a los 10 °C (Körner, 1998; Oxford-Complutense, 2000). En la Figura 1 se observan los principales climas existentes en la zona de estudio, destacando el clima templado con veranos secos y frescos (Csb), el clima templado con veranos cortos, fríos y secos (Csc) y el clima templado con inviernos fríos o templados, veranos frescos y con precipitaciones bien distribuidas a lo largo del año (Cfb).
Figura 1. Distribución espacial de la Precipitación en la Cuenca del Rio Trancura antes de Llafenco. Elaborado a partir de los datos CR2METv2.5.
Figura 1. Distribución espacial de la Temperatura Máxima en la Cuenca del Rio Trancura antes de Llafenco. Elaborado a partir de los datos CR2METv2.5.
Figura 1. Distribución espacial de la Temperatura Mínima en la Cuenca del Rio Trancura antes de Llafenco. Elaborado a partir de los datos CR2METv2.5.
Subcuenca de Villarrica
De acuerdo a la clasificación de Köppen, el clima que impera en la región del lago Villarrica es el “templado lluvioso con influencia mediterránea”. Este clima se caracteriza por la ocurrencia de precipitaciones durante todo el año sin estación seca y en la que la más lluviosa alcanza valores superiores a 3 veces o más las precipitaciones que ocurren en la menos lluviosa; las temperaturas medias del mes más frío son inferiores a 10ºC y superiores a -3ºC; las temperaturas medias del mes más cálido son inferiores a 22ºC y por lo menos durante 4 meses son superiores a 10ºC. La presencia del lago ayuda a mantener la homogeneidad térmica y es fuente de humedad, lo que es otra característica de este clima (Rozas, 2011).
La temperatura media anual en el lago Villarrica alcanza los 12.3 °C, y la precipitación media anual es de 2162.1 mm. La influencia mediterránea a nivel local es producida por el aislamiento que generan los cordones montañosos de la Cordillera de la Costa y por los cerros que cortan el valle central a la altura de Loncoche. Las precipitaciones son producidas por frecuentes sistemas frontales que cruzan la zona, los que a su vez producen abundante nubosidad y poca cantidad de días despejados (Rozas, 2011).
La estación Río Tolten en Villarrica estación se ubica en el río Toltén, inmediatamente aguas abajo del desagüe del lago Villarrica en el río, a 250 m s.n.m. Esta estación presenta un régimen pluvial, con sus mayores caudales durante los meses de invierno y los menores durante el verano. En años húmedos los mayores caudales ocurren entre junio y agosto, producto de lluvias invernales, mientras que los menores lo hacen entre febrero y abril. En años secos los mayores caudales ocurren entre julio y septiembre, mientras que los menores lo hacen entre diciembre y mayo.
Figura 1. Distribución espacial de la Precipitación en la Cuenca del Rio Tolten en Villarrica. Elaborado a partir de los datos CR2METv2.5.
Figura 1. Distribución espacial de la Temperatura Máxima en la Cuenca del Rio Tolten en Villarrica. Elaborado a partir de los datos CR2METv2.5.
Figura 1. Distribución espacial de la Temperatura Mínima en la Cuenca del Rio Tolten en Villarrica. Elaborado a partir de los datos CR2METv2.5.
Referencias
[1] Beck, H., Zimmermann, N., McVicar, T. Vergopolan, N., Berg, A., Wood, E. F. (2018). Present and future Köppen-Geiger climate classification maps at 1-km resolution. Sci Data 5, 180214. https://doi.org/10.1038/sdata.2018.214
[2] Chiguailaf, C. (2019). Creación de un prototipo de sistema de alerta temprana para inundaciones a escala diaria para la subcuenca del Río Trancura en Curarrehue, región de La Araucanía. Universidad de La Frontera, Temuco.
[3] Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (2015). Informe a la Nación. La megasequía 2010-2015: Una lección para el futuro.
[4] Dirección General de Aguas (2004). Análisis de disponibilidad recursos hídricos superficiales Cuenca Río Quepe.
[5] DGA. (2004). Plan de Desarrollo y Gestión Sustentable de los Recursos Hídricos de la Cuenca del Río Imperial. Gobierno de Chile, Ministerio de Obras Públicas, Dirección General de Aguas. Recuperado de https://mma.gob.cl/wp-content/uploads/2017/12/Imperial.pdf
[6] Dirección General de Aguas (2004). Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua segun objetivos de calidad. Cuenca del Río Bio Bio.
[7] Dirección General de Aguas (2004). Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua segun objetivos de calidad. Cuenca del Río Imperial.
[8] Dirección General de Aguas (2004). Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua segun objetivos de calidad. Cuenca del Río Toltén.
[9] Gimeno, F. (2019). Evaluación de la respuesta hidrológica bajo distintos escenarios de uso de suelo en la cuenca del Río Lumaco, Región de La Araucanía, Chile. Universidad de Chile, Santiago.
[10] Municipalidad de Chol Chol, (2021). Recursos Naturales de Comuna de Chol Chol.
[11] Peñaloza, T., Quesille, M.(2021). Caracterización geomorfológica de la cuenca del Lago Budi. Universidad de Chile, Santiago.
[12] Richard, J. C. (2014). Respuesta hidrológica del Río Cautín en la IX Región de la Araucanía, Chile, ante escenarios de cambio global. Universidad de Chile, Santiago.
[13] Rivera, N. R., Muñoz-Pedreros, A., Encina, F. (2002). La calidad fisicoquímica de las aguas en la reserva nacional Malleco en la IX Región de Chile. Información Tecnológica - Vol. 13 N° 6 - 2002.
[14] Rozas, C. (2011). Análisis modal para el estudio de resonancia de ondas internas excitadas por el viento en el Lago Villarrica. Universidad de Chile, Santiago.
DGA. (2004). Plan de Desarrollo y Gestión Sustentable de los Recursos Hídricos de la Cuenca del Río Imperial. Gobierno de Chile, Ministerio de Obras Públicas, Dirección General de Aguas. Recuperado de https://mma.gob.cl/wp-content/uploads/2017/12/Imperial.pdf
-
https://www.bcn.cl/siit/nuestropais/region9/clima.htm ↩